Cavernas Turísticas de Costa Rica
Esta información fue elaborada por el Grupo Espeleológico Anthros (GEA) para uso de todas las personas interesadas en visitar cavernas en Costa Rica. El turismo de cavernas en Costa Rica es bastante nuevo, aún cuando las cavernas han sido exploradas en el país por más de 40 años por gente local así como por espeleólogos; 255 cavernas integran el Registro Kárstico Nacional (RKN), el cual es propiedad y es manejado por el GEA, una organización no-lucrativa que explorar, estudia y proteges las cavernas en Costa Rica y América Central.
CAVERNA o SIMA “TERCIOPELO?:
Se localiza en el PARQUE NACIONAL BARRA HONDA, en la provincia de Guanacaste. El Parque mide 2.295 hectáreas (5.600 acres u 875 millas cuadradas). Fue creado en 1974.
La Caverna mide:
- Profundidad: -41.00 m. (-134.50′).
- Longitud: 92.00 m. (295′).
- Altitud: 380.00 m. sobre el nivel del mar (1.246′ asl.).
La Caverna fue descubierta por un Grupo espeleológico (el GE.CMCR) el 23 de Febrero de 1969.
Pozo de ingreso (-19 m.) a la «Caverna Terciopelo». La escalera metálica fue instalada por el GEA en el 2002. Foto por ASVO.
Como llegar: desde San José, tomar la Carretera Interamericana (CA-1) con rumbo Norte, hasta justo después del cruce a Las Juntas de Abangares. Se dobla ahí a la izquierda sobre la CR-18 con rumbo a San Joaquín y se siguen los rótulos hasta llegar al nuevo puente del Tempisque. Se continúa hacia el SW por 10 Km., y ahí se dobla a la derecha hacia los poblados de Barra Honda y Santa Ana, y se siguen los rótulos hasta el Parque.
Abierto de 8:00 am hasta las 3:00 p.m. La tarifa de entrada es $ 7.00.
Senderos: el sendero principal lleva a través de bosque mayormente secundario hasta la parte alta del Cerro Barra Honda. (442.00 m, 1.450 pies), con vistas espectaculares del Valle del Tempisque y el Golfo de Nicoya.
Alojamiento/Acampado: Hay cuatro cabinas «rústicas», con camarotes para seis u ocho personas cada una. Hay un área de acampado justo a la Estación de Guardabosques.
Clima: Caliente y seco de Diciembre hasta Abril, y luego caliente y húmedo por el resto del año. Habitats: Bajura tropical, bosque secundario seco, pastizales, cavernas en calcáreo.
Atractivos de las cavernas: «Pajillas, perlas, rosas, agujas, uvas calcáreas, cortinajes, terrazas, estalactitas, estalagmitas y otras formaciones calizas en las más de 50 cavernas calcáreas son la principal atracción en Barra Honda.»
Las Cavernas se hallan en relativamente buen estado, por cuanto sus entradas verticales son difíciles de negociar. Se necesita equipo de escalada (provisto), un guía, y permiso del Servicio de Parques (por adelantado). Las simas miden entre algunos metros hasta los 125 metros (375 pies).
Hasta que las Cavernas fueron descubiertas y exploradas a finales de los años 60 se creía que el Cerro Barra Honda era un volcán, a causa del fragor que hacían los murciélagos (volando adentro), y los gases pestilentes que emanaban del guano depositado al fondo.
Otros: El Parque también tiene senderos para caminatas bien mantenidos. El bosque seco tropical protegido dentro de sus límites es uno de los últimos que quedan en el mundo.
Formaciones calcáreas en la Sala N° 1.
Foto por: Gustavo Quesada, GEA.
En cualquier fecha del año puede esperar ver monos aulladores (Congos), venados, mapaches, saínos, martillas, tepezcuintles y osos hormigueros. Se pueden también observar asombrosas «represas calcáreas» en el lado Oeste del cerro Barra Honda, rodeadas de bosque secundario.
«Represas calcáreas» formadas en el bosque por los riachuelos
a partir de calizas secundarias extraídas de las cavernas.
Foto por: Gustavo Quesada, GEA.
CAVERNA “GABINARRACA�? o “CAVERNA VENADO»:
La Caverna «Gabinarraca«, comúnmente conocida como Caverna de Venado, está situada en una propiedad privada cuyos dueños son la Familia Solís Sánchez. Tours de dos horas de duración se ofrecen todos los días, de 7 AM a 4 PM. La tarifa es de $ 4.40 por persona (Guía, foco y una ducha posterior), más el alquiler por separado de botas de hule. NO se permite la toma de fotografías dentro de la Caverna.
Esta Caverna parece haber sido conocida por los indígenas locales, pero fue re-descubierta alrededor de 1932. Su exploración por profesionales se inició en 1968, por el GE.CMCR, y aún continúa en proceso, ahora a cargo del Grupo Espeleológico Anthros (GEA: www.anthros.org). También fue explorada en el pasado por la National Speleological Society (NSS) y la Société Suisse d’Spéléologie (SSS, Suiza).
«Represas calcáreas» al final de la Sección Seca de la Caverna Gabinarraca, en sector bautizado por los locales como «El Altar». Foto por: Gustavo Quesada, GEA.
Localización: 2 Km. al Oeste del pueblito de Venado, Provincia de Alajuela, en el Norte de Costa Rica. Para llegar a ella, se toma la Interamericana CA-1 hasta San Ramón, y cruzando esa ciudad se toma la carretera hacia La Fortuna (CR-702), y de ahí a El Tanque y la carretera a San Rafael de Guatuso. Un rótulo donde deberá cruzar hacia Venado (Unos 180 Km. de distancia total). La región se clasifica como bosque (muy) húmedo tropical. Las temperaturas fluctúan entre los 20 y los 31° C; el promedio anual de lluvia se ubica entre los 3500 y los 4000 Mm.3 por año.
La Caverna mide:
- Longitud: 2.741 metros ya topografiados (8.057′).
- Profundidad: Esta Caverna es «positiva»: a como se va penetrando se va subiendo, hasta un máximo de unos +35 m. (+105′). La Caverna tiene 4 Bocas, 2 horizontales, 2 verticales.
Tiene tanto una sección «seca» como una «húmeda». Los tours llevan a los turistas a través de la mayor parte de la sección seca, y parte de la húmeda, con un arroyo que entra y sale de la Caverna. Los propietarios proveen y solicitan el uso de una mascarilla clínica, para evitar posibles complicaciones respiratorias. La temperatura dentro de la cavidad son 22° C permanentemente, pero el estar mojado la mayor parte del tiempo hace que la gente sienta más frío.
Pasaje principal a lo largo del arroyo interno, en la «Caverna Gabinarraca». Nótese la bien definida estratificación, y el nivel anterior previo al «desgaste fluvial». Foto por: Ferdinado Didonna, GEA.
Se frecen tours de mayor duración a espeleólogos experimentados. Se permite acampar en la propiedad. Bajo solicitud se ofrece un servicio de comidas. También hay buena alimentación en el pueblo de Venado, a sólo 2 Km. de distancia (7 AM a 5 PM).
Esta Caverna es solamente una de 27 que han sido descubiertas y exploradas por el GEA en esta región. La creencia es que algunas de ellas estarían hidrológicamente interconectadas. Pronto se realizarán pruebas para aclara este asunto.
La Sima más profunda en el área alcanza los -77 m. (-252′). Todas se abren en roca calcárea que es de edad Mioceno, es decir, que tiene unos 25 millones de años de edad. Bastante reciente, geológicamente hablando, por lo que se puede decir que estas Cavernas aún están siendo formadas por la naturaleza.
Durante la época lluviosa se debe tener algo de cuidado, porque el arroyo subterráneo se crece y puede aislar a las personas por horas.
CAVERNA DE DAMAS (DAMAS CAVE).
Localización:
Esta caverna se localiza unos 9 Km. al NE del pueblo de Damas. Outra manera de localizarla es 16 km. al Nor-oeste de Quepos (que se halla 58 km. al Sur de Playa Jacó). Queda 9 Km. hacia el Norte de la carretera CR-34, a 45 m. sobre el nivel del mar. El nombre del cantón es Garabito, el distrito es Jacó, que pertenecen a la provincia de Puntarenas, Costa Rica.
La Caverna mide:
- Longitud: 286,39 m.
- Profundidad: -21,60 m.
- Altitud: 45 a 50 m.snm.
Tiene 3 bocas o entradas.
Historia:
Se supone que era visitada por los indígenas locales. Llegó a conocerse en época reciente alrededor del año 1925.
En el año 1960, el ingeniero Mario Sáenz A. efectuó un primer plano de líneas topográficas, utilizando solamente una brújula y cadena métrica (no se muestran los contornos). No fue sino hasta Octubre del 2006 cuando espeleólogos del GRUPO ESPELEOLÓGICO ANTHROS (GEA) y un miembro de la NSS topografiaron la Caverna y posteriormente ejecutaron un bonito plano Grado 5, con las cifras expresadas con anterioridad.
Descripción:
La Caverna de Damas debe su nombre al río Damas, que corre justo afuera de la cavidad, en su flanco NW. No hay agua circulante adentro, pero si tiene algunas secciones con mucho barro y charcos. Esta Caverna es horizontal y relativamente fácil, pero tiene algunas gateras, que son bastante estrechas.
La habitan miles de murciélagos; una especie capturada pertenece al Saccopterix sp. Hay muchas arañas, grillos, cucarachas y otros insectos troglobios que habitan la Caverna.
Plano de la Caverna de Damas, hecho en Octubre 2006 por el GEA.
Geología:
Roca calcárea, de edad Eoceno Medio. La roca es masiva y compacta, de un color amarillento claro por dentro, y de color café claro por fuera, debido a la tierra y el barro.
Instalaciones:
Hasta finales del 2006, la Caverna se mostraba a grupos organizados de visitantes, ofrecido por los dueños de una pequeña reserva privada (356 Has. u 880 acres). La gira de día entero incluía cabalgata y otras actividades, como recorrido de senderos y observación de aves.
Algunas pozas del río exterior permiten un refrescante baño. Hay aguas termales en las cercanías.
En la actualidad sus dueños, unos norteamericanos, intentan vender la propiedad. Ver: For Sale By Owner – Costa Rica
Otros:
Hay cerca un puente colgante de 125 metros de largo, a 45 metros de altura, y también oportunidades de rapelear en una catarata encañonada. Una de las paredes tiene 45 metros y otra 55 metros de altura. Estas actividades son manejadas por operadores de tours locales.
Galerías internas, en la Caverna de Damas. Foto por: Keith Christenson, NSS.
CAVERNA LA GRAN GALER�?A
RKN: CR-114.
Localización:
Se localiza en el flanco SW de la Fila de Cal, sector de Ciudad Neily. Más exactamente, al Este del pequeño pueblo de San Rafael Sur (área de Alto El Descanso), y a 45 metros hacia el Norte del camino al Bajo de Los Indios. El mapa de localización es Canoas-3641-IV (IGN 1:50.000).
Políticamente, pertenece a la provincia de Puntarenas, cantón de Corredores y distrito Corredor.
La Caverna mide:
- Longitud: 148,00 m.
- Profundidad: -26,40 m.
- Altitud: 240 m. sobre el nivel del mar.
La Boca se halla al fondo de un paredón, dentro de una semi-dolina de 70 por 100 m. Mide 15 m. de alto por 33 m. de ancho, y se divide a su vez en 3 puntos de acceso.
Boca de la Caverna Gran Galería.
Foto por: Gustavo Quesada, GEA.
El rumbo de la Caverna es de E. a W. como por 35 m. y entonces pasa a N.a S. por unos 50 m. Un plano de primera clase, Grado 5, fue levantado por la NSS en 1990.
La Caverna era localmente conocida, pero fue re-descubierta por Gordon McCracken y Carlos Goicoechea (1989). También puede llegarse a ella por medio de un rappel de 26 m. desde la parte alta del paredón.
Otros:
La finca donde se abre perteneció a Jorge Vidal (Alias «Chiricano«), pero este la vendió hace algunos años a un señor cuyo nombre es Alvis Mora. Él construyó una amplia casa cerca de la cavidad, y está alistándola para ofrecerla como una «show-cave«. Por el momento, ya tiene un buen sendero abierto hasta la Boca.
Formación calcárea, Caverna La Gran Galería.
Foto por: Gustavo Quesada, GEA.
Esta Caverna fue usada alrededor de 1991 para la filmación de algunas escenas de una película de patrocinio francés. Está muy bellamente decorada, tanto en las paredes como en el techo. Hoy en día no hay agua corriendo dentro de la Caverna, pero se especula que en el pasado fue un Sumidero de la cercana Quebrada Seca.
Geología:
La roca es calcárea (Caverna kárstica), y pertenece a la ahora re-bautizada Formación Fila de Cal (anteriormente llamada Formación Brito-Calcárea). Pertenece a la era Terciaria, períodos Eoceno a Paleoceno (roca entre 60 y 70 millones de años de antigüedad).
El color de la roca es de blanco a beige, es masiva y densa, foraminífera, y presenta extenso fallamiento y fracturación (no hay datos sobre estratificación).
Plano de la Caverna La Gran Galería, hecho en Octubre del 2006 por la NSS.
* Informe preparado por Carlos Goicoechea, para el Grupo Espeleológico Anthros (www.anthros.org).
* Fotos por Gustavo Quesada (GEA), Ferdinando Didonna (GEA) y Keith Christenson (NSS).
Para mayor información de Cavernas y Espeleología en Costa Rica, por favor contacte con info@anthros.org