Histoplasmosis


¿Qué es la histoplasmosis?
¿Dónde se contrae?
¿Quién la contrae?
Síntomas
Detección
Tratamiento
Prevención
Ocupaciones de alto riesgo de contagio

¿Qué es la histoplasmosis?

La histoplasmosis fue descrita por primera vez en 1960 por Woods y Wahlem.

El “histoplasma capsulatum? es un hongo dimórfico que cada año infecta a cientos de miles de personas en todo el mundo, predominando en América y Africa, afectando sobre todo los pulmones.

En su fase ambiental, el hongo existe como moho y crece profusamente en la tierra fertilizada con guano de murciélagos o pájaros, principalmente pollos, colectada por tres o más años. El hongo produce las conidias (esporas); son aerosolizadas e inhaladas, causando infección pulmonar primaria al perturbar el suelo contaminado. La extensión de la enfermedad esta determinada por el número de conidias inhaladas y por la inmunocompetencia del hospedador.

En la mayoría de las personas, la infección es asintomática y una alta proporción de los casos sintomáticos tiene enfermedad pulmonar, otras pueden padecer neumonía aguda grave e infección crónica cavitaria, que pueden ser fatales si no son tratadas.

En la antigüedad, la histoplasmosis era considerada como la venganza de los faraones egipcios, ya que por la falta de conocimiento, los que entraban a las tumbas de las pirámides morían rápidamente y de manera extraña.

Arriba

¿Dónde se contrae?

La histoplasmosis se encuentra en todo el mundo, principalmente en Africa y América, donde se extiende desde Canadá hasta Argentina. Las zonas templadas y tropicales húmedas, por sus suelos ácidos, ricos en nitrógeno fosfatos e hidratos de carbono, reúnen condiciones ideales para la gestación y desarrollo del hongo.

Arriba

¿Quién la contrae?

La puede contraer cualquier persona; sin embargo existe mayor posibilidad en los hombres que las mujeres, en una proporción de 40 a 1. En algunas partes de los Estados Unidos el 80% de la población tienen pruebas positivas de histoplasmosis en la piel, sin mostrar ningún síntoma.

Arriba

Síntomas

La histoplasmosis es una enfermedad que puede variar desde una leve enfermedad respiratoria o resfrío a una enfermedad que implica todo el cuerpo, apareciendo los primeros síntomas entre los 5 a 18 días posteriores al contagio. La histoplasmosis podemos dividirla en dos:

  • La histoplasmosis asintomática. No presenta ningún síntoma, y es la más frecuente, confundiéndose con un simple resfrío.
  • La histoplasmosis pulmonar aguda sintomática. Se caracteriza por fiebre, tos, mialgias, artalgias, debilidad y dolor toráxico, que empeora al toser, dolor de cabeza, perdida de apetito, dolores musculares y de articulaciones, escalofríos y ronqueras.

La histoplasmosis aguda progresiva con 6 semanas o menos es fatal, ya que llega a involucrar el hígado, el bazo y todos los órganos del cuerpo, y con frecuencia ocasionan lesiones cutáneas. La radiografía del tórax muestra infiltrados nodulares en uno o varios lóbulos. El diagnóstico es más fácil cuando el paciente está vinculado con un brote epidémico.

En los casos individuales no se vislumbra el diagnóstico hasta que el paciente no responde a varios ciclos de antibióticos, ya que es comúnmente confundido con neumonía fúngica.

Si bien la mayoría de los casos detectados corresponden a infecciones primarias, se han documentado cuando la carga de conidas es muy grande.

La histoplasmosis pulmonar aguda crónica tiene síntomas, signos y hallazgos radiológicos iguales a los de la tuberculosis.

Arriba

Detección

La infección es generalmente reconocida por el viraje de la prueba intradérmica con histoplasmina.

Arriba

Tratamiento

En el caso de la histoplasmosis asintomática, generalmente no se recomienda tratamiento alguno; la mayoría de las personas mejoran sin él. En la mayoría de los pacientes con histoplasmosis pulmonar, la droga de elección es el itraconazol durante 6 meses. En los casos de enfermedad pulmonar aguda grave es necesario aplicar anfotericina B, o ketoconazol 400 por 6 a 12 meses.

En los casos de formas diseminadas agudas se indica la anfoterticina B hasta lograr una dosis acumulativa de 40mg/k, o itraconazol 400mg/d por 12 meses, si la forma es menos grave.

Arriba

Prevención

La única forma de prevención es evitar entrar a lugares como gallineros, chancheras, cavernas o lugares donde puede haber concentración de esporas, las cuales suelen viajar kilómetros, lo que hace imposible una total prevención; la otra forma sería utilizando un respirador capaz de filtrar partículas de una micra de diámetro, ya que el histoplasma capsulatum mide de 2 a 5 micras y raramente es extracelular.

Ocupaciones de alto riesgo de contagio

A continuación hay una lista de ocupaciones o “hobbies de alto riesgo tales como:

  • Inspector o pintor de puentes.
  • Aseado de chimeneas.
  • Trabajador de la construcción.
  • Trabajador de demolición.
  • Granjero o trabajador agrícola.
  • Jardinero.
  • Trabajador de techos.
  • Reparación de aires acondicionados o calefacción.
  • Trabajador en laboratorio microbiológico.
  • Trabajador en control de pestes.
  • Restaurador de edificios históricos o abandonados.
  • Explorador de cuevas o Espeleólogos.

Arriba

Fuente: Introducción a la Espeleología en Costa Rica, Capítulo 4 página 59-68. Grupo Espeleológico Anthros. Año 2004.